Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales
Políticas de cuidado y corresponsabilidad institucional
Conciliación personal,
familiar y laboral
Cuidado y
corresponsabilidad
institucional
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021) las políticas de conciliación se definen como aquéllas que buscan equilibrar la vida familiar con la laboral. No obstante, si bien estas medidas buscan reconciliar dos áreas en disputa (la doméstica y la del trabajo asalariado), lo cierto es que la experiencia ha demostrado que con este modelo suelen reproducirse los roles de género, en tanto que busca resolver únicamente las necesidades de conciliación de las mujeres, mientras que los hombres han mantenido intocable su dinámica laboral bajo el ideal de “aquel sin responsabilidades familiares”.
De ahí que se haya ido abandonando este término para comenzar a hablar de políticas de “corresponsabilidad”.
Para el diseño e implementación de políticas adecuadas de cuidados es necesario el enfoque de las Tres R (Elson, 2008):
-
El reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado.
-
La reducción de dicho trabajo a través del desarrollo de servicios o prestaciones para el cuidado (licencias y medidas de corresponsabilidad social).
-
La redistribución del trabajo de cuidados no remunerado entre hombres y mujeres.
En ese marco, las políticas de corresponsabilidad se refieren básicamente a la reducción y redistribución justa del trabajo no remunerado de cuidados en los hogares y familias, y a la vez que hacen énfasis en que la corresponsabilidad compete también a la comunidad, al Estado y a las personas empleadoras mediante la provisión de servicios y prestaciones.
La corresponsabilidad de género refiere a la redistribución del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres que debe darse al interior de las familias y los hogares, ésta se promueve por medio de las licencias, espacios para infancias (estancias, salas de lactancia, ludotecas), la flexibilización de la jornada laboral (diaria o mensual) y la flexibilidad en el lugar de trabajo (teletrabajo o trabajo a distancia).
Esto requiere un cambio en la división sexual del trabajo, que no solo se logra con medidas que incluyan prestaciones y servicios, sino también con acciones para transformar los patrones culturales que asignan roles diferenciados a hombres y mujeres en relación con los cuidados.
La Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales (DGDHIGAI) del Consejo de la Judicatura Federal y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) celebraron el 4 de julio de 2023, el "Laboratorio: Política de corresponsabilidad institucional" en el inmueble del Poder Judicial Federal ubicado en Av. Revolución 1508, Col. Guadalupe Inn. Este evento estuvo dirigido a personal jurisdiccional y administrativo de la institución, para reflexionar sobre la relevancia de las tareas de cuidados, así como de las alternativas institucionales que se pueden desplegar para su atención. A continuación, se presentan las entrevistas realizadas en este marco a los participantes de la actividad:
Laboratorio: de la conciliación a la corresponsabilidad institucional en el CJF (disponible aquí). Balance entre mi vida personal, laboral y familiar, cápsula A (disponible aquí). Balance entre mi vida personal, laboral y familiar, cápsula B (disponible aquí). Balance entre mi vida personal, laboral y familiar, cápsula C (disponible aquí). Balance entre mi vida personal, laboral y familiar, cápsula D (disponible aquí). Entrevistas Individuales a personas participantes, capsulas A-K (disponible aquí).
- Un logro histórico para la igualdad entre mujeres y hombres
- Las licencias de paternidad como medida para la igualdad entre mujeres y hombres
- Pasos para solicitar licencia de paternidad previo al alumbramiento
- Pasos para solicitar licencia de paternidad posterior al alumbramiento
- Procedimiento para la solicitud de licencia de paternidad por adopción y gestación subrogada
- Procedimiento para la solicitud de licencias de paternidad por titulares de órganos jurisdiccionales y áreas administrativas
- Pasos para solicitar licencia de paternidad en casos de adopción, co-maternidad y gestación subrogada
En el marco de las acciones emprendidas para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el Consejo de la Judicatura Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, desarrollaron este repositorio de recursos sobre crianza positiva y buen trato, con la finalidad de proporcionar información y herramientas a las personas servidoras públicas como apoyo durante el proceso de crianza de sus hijas e hijos, desde prácticas respetuosas, oportunas y no violentas.
¡Te invitamos a consultar los recursos!
- ¿Qué es la crianza positiva?
- Herramientas para criar sin violencia por Natalia Trenchi
- Decálogo para madres, padres y otros cuidadores en tiempos de COVID-19
- Guía de paternidad activa para padres
- Buen trato: Guía para la crianza y educación respetuosa, dirigida a madres, padres y personas al cuidado de niñas, niños y adolescentes
La Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales (DGDHIGAI) del Consejo de la Judicatura Federal, en el marco de la política de cuidados, corresponsabilidad y conciliación ha creado la campaña “Cuidemos a quien nos cuida dignificando el trabajo del hogar”; que tiene como propósito promover que las personas servidoras públicas que laboran en esta institución y que cuentan con servicios de personas trabajadoras del hogar, garanticen y promuevan los derechos de estas personas, históricamente vulnerada por las condiciones precarias en las que laboran y la falta de reconocimiento del trabajo que realizan.
En ese sentido, la presente campaña es una invitación a dignificar el trabajo y observar las disposiciones asentadas en la legislación vigente, entendidas como un mínimo indispensable para garantizar los derechos laborales de quienes se desempeñan en el hogar y a tomar acción, para potenciarlas al máximo.
Dicha campaña, se enmarca en la Estrategia para la Transversalización e Institucionalización de la Perspectiva de Género en el Poder Judicial de la Federación, en tanto el trabajo doméstico ha sido históricamente feminizado y su valor, ha sido largamente invisibilizado y precarizado. El trabajo productivo, aquel que produce bienes y riqueza, ha sido el que goza de reconocimiento social, mientras que el trabajo reproductivo -aquel dedicado a mantener las condiciones necesarias para la vida de esas personas productoras- suele darse en un contexto de violaciones a los derechos labores y estándares mínimos del trabajo digno.
De esta manera, se presentan los siguientes insumos de difusión, que pretenden dar información mínima sobre quienes son las personas trabajadoras del hogar, cuál es su situación en el país, el papel del género en el trabajo doméstico, los derechos de estas poblaciones y los medios para hacerlos efectivos.
- TRABAJO REMUNERADO EN EL HOGAR
- GÉNERO Y TRABAJO DEL HOGAR
- PARA ROMPER ESTAS BRECHAS DE GÉNEROS
- SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
- BRECHAS DE GÉNERO EN EL TRABAJO DEL HOGAR
- EN TUS MANOS ESTÁ REVERTIR ESTA SITUACIÓN
- DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
- RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
- SEGURIDAD SOCIAL PARA EL TRABAJO DEL HOGAR NO ES OPCIONAL
- AFILIAR A LAS PERSONAS QUE LABORAN EN TU HOGAR AL SEGURO SOCIAL ES OBLIGATORIO
- PASOS PARA INSCRIPCIÓN A TRABAJADORAS DEL HOGAR ANTE EL IMSS